Si necesitas presentar documentos oficiales en una institución académica o gubernamental de otro país es posible que en algún momento del proceso te hayan pedido una «traducción certificada».
Pero ¿qué es una traducción certificada exactamente? ¿Por qué la necesitas?
Es normal que te surjan dudas y es importante aclararlas para que tomes una decisión informada a la hora de contratar el servicio.
Así que he recopilado las preguntas que más se repiten para que puedas verificar que tu traducción es de calidad y totalmente legal.
Es una traducción firmada y sellada por un traductor certificado, nombrado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (también llamado «traductor jurado»).
A efectos prácticos, una vez realizada tiene el mismo valor que un documento oficial, por eso es esencial garantizar que refleja de forma exacta el texto original.
Así que, si necesitas traducir documentación administrativa oficial, necesitas una traducción certificada (o «traducción jurada»).
En realidad, es sencillo: la realiza un traductor certificado (o jurado).
En primer lugar, debes buscar a un traductor y asegurarte de que el que elijas está nombrado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
Estos traductores son los únicos autorizados en España para emitir traducciones certificadas con carácter oficial.
Tras esta comprobación, sólo tienes que hacerle llegar los documentos que quieres traducir y tu traductor certificado se podrá manos a la obra.
¡Ojo! Esta traducción debe incluir una declaración firmada por el traductor en la que se indique que la traducción es completa y exacta. Además, el sello y la firma del traductor deben coincidir con los que tiene registrados en el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
Una vez que se ha realizado la traducción, deberás entregar el documento original y la traducción certificada al destinatario correspondiente.
Debes tener en cuenta que algunas instituciones requieren que la traducción se entregue en un formato específico o que se envíe directamente desde el traductor certificado. Por eso, es recomendable que verifiques los requisitos específicos de la institución de destino antes de contratar la traducción.
La traducción certificada de documentos es un servicio que ofrecen muchos profesionales y agencias. Pero, una vez más, quisiera hacer hincapié en la importancia de cerciorarte de que eliges a un traductor certificado, pues es el único modo de garantizar la validez de la traducción.
En LYL Traducciones Profesionales tienes a tu disposición tanto servicios de traducción jurada para particulares como para despachos y empresas.
También puedes encontrar traductores certificados a través del consulado de tu país o del país donde necesitas presentar la documentación.
En estos casos, además, pueden proporcionarte información sobre los requisitos específicos para presentar las traducciones en su país y las particularidades de sus instituciones.
Puedes contratar una traducción certificada para cualquier idioma que necesites, siempre y cuando cuentes con el traductor autorizado para ello.
Por eso, es fundamental que busques un profesional que esté autorizado y certificado para traducir al idioma que necesites antes de encargar la traducción.
Es decir, los traductores certificados no están autorizados para traducir a cualquier idioma, sino que sólo pueden firmar traducciones de los idiomas para los que están debidamente nombrados.
En mi caso, por ejemplo, realizo traducciones juradas de inglés a español (o viceversa). Y la certificación que tengo del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación sólo me autoriza a firmar traducciones de esos idiomas.
Sin embargo, no podría certificar traducciones de francés y español ya que, aunque conozco esta lengua y la trabajo, el francés no está entre mi combinación de lenguas autorizadas por el Ministerio.
En estos casos, lo que suelo hacer es contar con colaboradores que sellen las traducciones para mis clientes.
Trabajo con traductores certificados de casi cualquier idioma, por lo que puedo ayudarte sin problema a conseguir la traducción certificada que necesites.
La traducción certificada suele ser requerida por instituciones oficiales de otro país. Los documentos que más se traducen de forma oficial son, entre otros:
Si vas a mudarte a otro país y necesitas alquilar una vivienda, optar a un puesto de trabajo o cerrar un contrato internacional con un cliente, es muy probable que necesites una traducción certificada para homologar los documentos en el idioma del país en cuestión.
Para traducir tu título universitario o cualquier otro certificado académico, aquí te explico los pasos para tramitarlo.
Esta pregunta puede contestarse con una sola palabra: depende.
El precio de una traducción certificada varía en función del documento, el número de páginas (o, mejor dicho, de palabras), la complejidad del contenido y los idiomas de origen y destino.
Por norma general, el coste es mayor que el de una traducción simple debido al proceso de autenticación que requiere.
Para evitar sorpresas desagradables en el momento del pago, es recomendable pedir un presupuesto detallado que incluya todos los costes asociados antes de contratar el servicio de traducción certificada.
Espero que este artículo te haya resultado útil para aclarar dudas y obtener la información que necesitabas sobre este proceso.
Ahora bien, ¿necesitas una traducción certificada?
En ese caso, puedes pedirme tu presupuesto personalizado sin ningún compromiso desde aquí.
Soy Traductora Jurada de inglés, certificada por el MAEC desde el año 2009, y me encantará ayudarte a romper cualquier barrera burocrática o lingüística. Además, también colaboro con traductores certificados en otros idiomas. Así que, si tu traducción es un idioma diferente y no sabes a quién recurrir, puedes escribirme y te lo solucionaré.
¿Aún tienes dudas?
En ese caso, déjame un comentario debajo de este artículo y te responderé encantada.